Ve este extracto de la película La vida de Bryan, de los hermanos Monty Piton e intenta contestar la pregunta.
Archive for Cultura Clásica
¿Qué nos han dado los romanos?
Acueducto romano de Gades.
En el siguiente enlace podrás ver reconstruido el acueducto que surtía a la cádiz romana. es obra de Alberto Bernal.
Enlaza aquí
BREVE HISTORIA DE ROMA
Trabajemos sobre el siguiente enlace.
https://docs.google.com/presentation/d/1VFyVHKidyD8NktMAUZgLlcjP11WPWRA9CCutaZv-K24/edit?usp=sharing
SOMOS MEDITERRÁNEO
La cultura mediterránea que incluye, como dice la canción, de Algeciras a Estambul, y que se coló hasta Sanlúcar por el río Guadalquivir y hasta Cádiz por el estrecho de Gibraltar, es una de las culturas vivas más antigua y variada del mundo.
El compartir una cultura nos une, nos hace reconocernos en los otros y en el paisaje natural e histórico, dándonos las razones y emociones para unirnos también en mejorar la educación, la sanidad, la justicia, el sistema político, el mercado laboral, el acceso a la vivienda… todo eso que llamamos «Estado del bienestar» y que tenemos obligatoriamente que construir entre todos superando los intereses privados.
La cultura ES lo que nos une, NO lo que nos separa.
En la canción que se esconde bajo la palabra Mediterráneo, vieja conocida, el cantautor usa «personificaciones», esto es, dota al mar de un alma humana lo que nos permite identificarnos con él y con la cultura que representa. La principal personificación es la llamar al mar «tú» y dirigirle la canción. En ella, el cantautor (Hablante – Yo) habla con el mar (Oyente – Tú). Y, como habrás estudiado en Lengua, la 1ª y 2ª persona siempre son eso, personas o elementos personificados.
Lo principal de la actividad que te presento consiste en encontrar estas personificaciones y, elementos o imágenes que te resulten familiares. Pero hay otras en el siguiente enlace.
Por último cuenta cuántos «tú / tu» hay en el poema y escribe un número igual de enunciados del tipo: «mi playa, mi ciudad, mi instituto, mi patrimonio artístico, mi gente…» Luego comprométete por escrito a disfrutarlo, cuidarlo y protegerlo del que quiera malusarlo, ensuciarlo o usurparlo hasta que la muerte os separe.
¡No rompas la cadena!
Actividad de recuperación escribir esto último como encabezamiento de cada clase de Cultura Clásica, durante 33 clases.
Expresar una opinión
Para expresar una opinión por escrito no debes decirla directamente, sino presentarla y argumentarla. Es un tipo de texto expositivo – argumentativo. En el siguiente enlace verás unos consejos para hacer una buena redacción de este tipo.
Contar una historia
Para hacer un buen resumen de una novela, un cuento, un mito, una leyenda o incluso una película debes tener en cuenta unos elementos que no deben faltar y presentar el contenido organizadamente.
Lo mismo, si lo que quieres es exponerla oralmente.
Pincha aquí para conocerlos.
Ficha de trabajo: 300, el documental
La Odisea de Konchalovsky, 1997
En el siguiente enlace encontrarás una ayuda para trabajar esta miniserie. Para un trabajo con textos hay que adquirir el cuadernillo de trabajo elaborado po Fernando Lillo Redonet y publicado por Áurea Clásicos, Guía didáctica de La Odisea 1997 y de Troya 2004.
Cómo hacer una buena presentación
Agradecemos al «profedetica» del IES Pintor Juan Lara, Miguel Pineda, sus consejos sobre cómo hacer una presentación.
Veámoslo.
La civilización cretense o minoica
Ve el video que encontrarás en el siguiente enlace y contesta:
http://www.youtube.com/watch?v=WI7QzrsMDfM
- ¿Cuál es la primera civilización europea de la que conservamos escritura? No obstante, no la podemos entender. No es escritura alfabética ni la lengua escrita, griego.
- Vivían en ciudades palacios de muchísimas habitaciones adosadas e incontables pasillos, estructura conocida como laberinto. ¿De dónde viene la palabra laberinto?
La ciudad palacio que vas a ver, Knossos, es 1800 a C. En ella vivía el rey, los nobles y los principales artesanos. También había habitaciones destinadas a almacen.
Recuerda:
- ¿Tenían murallas?
- ¿Que tipo de figuras representan los frescos y las cerámicas encontradas?
- ¿Qué animales aparecen?
- ¿Cómo representan a los hombres y a las mujeres? ¿de qué color eran?
- ¿Qué actividades aparecen haciendo?
- ¿Parecen felices o temerosos?
- ¿Aparece algún dios o diosa?
- ¿Qué cuatro colores básicos observas en los frescos?
- ¿Qué acabó con la civilización minoica?
- Apenas tenemos frescos de época griega ni romana: los delicados pigmentos y las paredes no han resistido el paso del tiempo. ¿Se te ocurre por qué razón si conservamos frescos de esta civilización que se desarrolló en el segundo milenio antes de Cristo, mucho antes que la Grecia Clásica (siglo V) o Roma.
Ahora ve en el siguiente enlace una reconstrucción virtual del palacio.