OS RECUERDO QUE QUEDAMOS EN CLASE EN HACER ALGUNOS TRABAJOS, UNOS PARA CORREGIR EN CLASE, OTROS PARA ENVIARME POR CORREO.
OS LO RECUERDO ABAJO.
ESPERO QUE ESTÉIS BIEN Y QUE OS TOMÉIS ESTO EN SERIO!
UN SALUDO.
Para 2BSB
Textos 6 y7 de César: repaso. Están sin corregir.
Textos 8, 9 y 15 de César
Todas las frases de La Anábasis, más textos 1 y 2.
Comentario de Heródoto y Tucícides. Esto personal y para enviar por correo.
Para 1º BSB . Griego
Página 53. Traducción del texto y ejercicios del 1 al 5. Envío por correo electrónico
Página 71. Leer y traducir el texto. Ejercicios del 1 al 5. Envío por correo electrónico.
Para poder trabajar la traducción es indispensable tener el libro ( es como querer ir a clase de guitarra sin guitarra) y sé que alguno de vosotros no lo tenéis. Fotocopiad las unidades de la 1 a la 9 sin la introducción histórica, las páginas 223 y 224 y el vocabulario final.
OS PASO UNOS EJERCICIOS PARA CADA SEMANA QUE LUEGO CORREGIREMOS EN CLASE.
¡ATENCIÓN! EN LA SEGUNDA SEMANA HAY UNA NOVEDAD CON RESPECTO A LO QUE OS DIJE EN CLASE.
EMPIEZA SIEMPRE PONIENDO LA FECHA EN TU CUADERNO COMO HACEMOS EN CLASE.
ESPERO QUE ESTÉIS LO MEJOR POSIBLE Y QUE OS TOMÉIS EN SERIO ESTA CIRCUNSTANCIA. UN SALUDO.
1ª Semana: AMALIA LO VES O NO?
Lectura de la página 68 con ejercicios del 1 al 10. Puedes resumir las preguntas
Concordancia sujeto/verbo. Ejercicio 3 de la página 80. Ejercicios 8,9 y 10 de la página 183.
Ortografía: Copia las normas de ortografía del uso de la G/J de la página 93 del libro y realiza las actividades 1 y 2. Puedes copiar en tu cuaderno solo las palabras afectadas y no la frase entera. Ejercicio 5 de la página 173: Hay 5 oraciones. Debes copiarla dos veces cada una y poner una coma en sitios diferentes modificando el sentido general de la oración.
2ª Semana:
Lectura: Página 81, ejercicio 7 con todos sus epígrafes. Puedes resumir las preguntas. Como título de la actividad pon el nombre de la fábula, el autor, el siglo en el que se compuso así como si está en verso o prosa.
NOVEDAD!. Te paso un enlace donde puedes encontrar en formato ejercicios el control que hicimos el último viernes 13 de marzo. Hazlo en tu cuaderno con la ayuda de tus apuntes y de tus amigos o padres. Empezaremos corrigiendo esto.
«Era la primera vez desde la muerte de su amo que estaba en condiciones de pensar en tales cosas sin sentirse machacado de dolor, la primera vez que entendía que la memoria era un lugar, un sitio de verdad al que se podía ir, y que pasar unos momentos entre los muertos no era necesariamente malo, que podía ser una fuente de gran consuelo y felicidad. entonces se durmió y Willy siguió allí con él vivo….»Mister Bone. Tombuctú, Paul Auster. 1999
♥Siempre me ha parecido que no es lo mismo lo que te gusta, que con 16 años son cosas que están muy cercana a tus intereses presentes, y lo que se te da bien.
A la hora de elegir estudios para profesionalizarse hay que hacer dos cosas. Estar seguro de tus propias capacidades para abordar el estudio de una disciplina que no es lo mismo que la nota que obtengas yurar con perspectiva el mercado laboral.
La lengua materna es el principal instrumento que tenemos para comunicarnos. La usamos a diario, constantemente, para transmitir la información que deseamos, para recibirla. El uso que hacemos de la lengua habitualmente es lógico. Además de seres racionales tenemos emociones y sentimientos ( ¿sabes la diferencia?) y estos no son lógicos y son por tanto más difíciles de comunicar: el uso habitual de la lengua no sirve.
Figurado viene de fingir: El lenguaje figurado busca romper el uso habitual del lenguaje para intentar trasmitir emociones y sentimientos. No se puede entender literalmente, sino que evoca otro mundo no real sino imaginario por el que fluyen nuestros deseos, ambiciones, miedos, inseguridades, alegrías, amores,celos….. Este lenguaje está continuamente actuando. Lo usamos en la lengua coloquial y aparece en las canciones de moda.
La literatura usa el lenguaje figurado buscando la belleza y lo convierte en enormemente eficaz. La historia de la literatura está formada por escritores geniales que a lo largo del tiempo han sido considerados por diferentes generaciones unos maestros del lenguaje figurado. No hay más remedio que leerlos para aprender de su maestría. Es uno de los poderosos motivos por el que estudiamos literatura. Nos interesa para expresar nuestros sentimientos pero sobre todo para convencer: Si sabes dar una información moviendo las emociones del que escucha y creando belleza te conviertes en una persona enormemente persuasiva y te rifarán las empresas de publicidad, periodismo, ventas, marketing, las que preparan campañas políticas, gerentes…..
La ciencia que estudia el arte de hablar para convencer se llama retórica
El lenguaje figurado usa figurasretóricas, también llamadas recursos estilísticos. Vamos a aprender unas cuantas con sus nombres técnicos y vamos a empezar reconociéndolas y comentándolas en un par de canciones. Para continuar con la poesía.
Las figuras retóricas que vamos a estudiar son: metáfora, símil, personificación, antítesis, metonimia, hipérbole, aliteración y anáfora.
Dedicado al inspector Miguelito Gómez, con cariño.